Bienvenidos al Blog

Este espacio pertenece a Patricia Ana Luz García (Docente de Tecnología) y Alexis Fabián Scarponi (Profesor de Escuela Primaria)

Este proyecto surge por la preocupación de docente y alumnos ante los efectos contaminantes de pilas y baterías y no saber qué hacer con ellas. Luego de una ardua investigación y al saber que en Argentina no se cuenta con los recursos necesarios para desactivarlas, lo más conveniente creemos es el encapsulamiento y reutilización en construcción.

Esperemos que este espacio te sirva para concientizar sobre los daños que producen las baterías desechándolas y reducir su efecto contaminante.

Patricia Ana Luz García (Docente de Tecnología)
Alexis Fabián Scarponi (Profesor de Escuela Primaria)


Si vas a utilizar este material o parte de él para elaborar tu propio proyecto nos gustaría que nos menciones. Gracias!!!

CONSULTAS Y/O SUGERENCIAS:
E
scríbelas en nuestro libro de firmas, responderemos a la brevedad!!

jueves, 27 de septiembre de 2012

Nos seguimos poniendo las pilas!!!

No solo podés hacer los ladrillos con las pilas/baterías encapsuladas para incluir en el hormigón,  pintándolos para adornar algun cantero, sino también podés hacer algunas artesanías, como estos originales portavelas.

Muy pronto verás los modelos terminados!!!




domingo, 23 de septiembre de 2012

PONIÉNDONOS LAS PILAS










OBJETIVOS


"La educación ambiental debería en forma simultánea desarrollar una toma de conciencia, transmitir información, enseñar conocimiento, desarrollar hábitos y habilidades, promover valores, suministrar criterios y estándares y presentar pautas para la solución de problemas y la toma de decisiones. Ella, por lo tanto, apunta tanto al cambio cognitivo como a la modificación de la conducta afectiva. Esta última necesita de las actividades de clases y de terreno. Este es un proceso participativo, orientado a la acción y basado en un proyecto que lleva a la autoestima, a las actitudes positivas y al compromiso personal para la protección ambiental. Además el proceso debe ser implementado a través de un enfoque interdisciplinario"
·         Determinar la normativa aplicable y de referencia para la gestión de pilas y baterías portátiles agotadas.
·         Resumir e introducir la problemática ambiental que representan en la actualidad la gestión de los residuos de pilas y baterías portátiles.
·         Clasificar a las pilas y baterías en desuso y/o agotadas en función de los componentes peligrosos que poseen, según el Anexo I (categorías sometidas a control) y/o Anexo II (lista de características peligrosas) de la Ley Nacional Nº 24.051 “Ley de Residuos Peligrosos”.
·         Identificar y determinar alternativas tecnológicas que se constituyan como MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES y MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES para el tratamiento y/o disposición final de los residuos de pilas y baterías portátiles.




FUNDAMENTACIÓN




Los niños, al ingresar en primer año de la escolaridad básica, suelen considerar los productos  tecnológicos como si se tratase de algo natural, sin cuestionarse el papel de la actividad humana en la creación de estos productos. Las ciudades, los puentes o los campos sembrados simplemente se presentan como parte del entorno, y no puede esperarse que ellos se pregunten en forma espontánea si las cosas siempre han sido como ellos las conocen, o si siempre serán así.

Desnaturalizar aquello naturalizado, inaugurar nuevas preguntas en relación con los viejos y nuevos objetos de la cultura son actividades motivadoras para cuestionar. Nuestros modos habituales de percibir y construir realidades.

Las actividades de diseño de objetos son otras de las propuestas relevantes en el área. Debemos hacer pensar a los chicos acerca de las características de Nuestra generación ha sido testigo de un crecimiento y de un progreso tecnológico sin precedentes que, aún cuando ha aportado beneficios a muchas personas, ha tenido al mismo tiempo graves consecuencias sociales y ambientales. ; Y existen evidencias  de un creciente deterioro del ambiente físico, bajo diferentes formas, a escala mundial. Esta situación, aunque es causada principalmente por un número relativamente de  pequeño de países, afecta a toda la humanidad.

Es absolutamente vital que todos los ciudadanos del mundo insistan en medidas que apoyen un tipo de crecimiento que no tenga repercusiones perjudiciales para las personas, para su ambiente ni para sus condiciones de vida  y que el consumo hecho por un individuo no ocurra en detrimento de los demás. Los recursos de la Tierra deben desarrollarse de forma que beneficien a toda la humanidad y que proporcionen mejoría de la calidad de vida de todos.

Reducir a la mitad los costos en la construcción de edificios, viviendas y obras públicas suena interesante, pero si se suma la oportunidad de impedir la contaminación generada por las baterías de mercurio y cuidar el medio ambiente, la idea se escucha mejor.
Las pilas  mezcladas con cemento ordinario o ecológico, reducen entre 50% y 60% el costo de una construcción y facilitan el reciclaje de baterías. El proceso consiste en depositar las baterías A, AA y AAA en bolsas de plástico o envases de PET y arrojarlas cuando se realiza la mezcla, lo que permite un encapsulamiento que puede durar hasta 400 años. Con esto se aíslan totalmente los contaminantes generados por las pilas, estamos hablando de que pueden durar encapsuladas con el cemento entre 400 y 500 años.
En un balde de 20 litros de mezcla pueden acomodarse 800 pilas pequeñas lo que generaría ahorros de hasta 60% en material para construcción bajo la seguridad de que es completamente resistente.

La pila es un elemento que contiene diferentes metales en su composición como mercurio (la mayoría de las pilas botón, pilas alcalinas y de óxido de plata) o cadmio (pilas recargables), aunque también son preocupantes otros metales como el manganeso, níquel y cinc. Cada tipo de pilas tiene al menos dos metales presentes en dos formas químicas diferentes, como metales puros y como óxidos. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, toda pila que tiene alta concentración de metales tiene que ser considerada como elemento de cuidado.

Podemos tomar como ejemplo el mercurio presente en la composición de las pilas. Esta sustancia se oxida mezclada con la basura y se libera al ambiente. Este metal y varios de sus compuestos, son bastante insolubles, por lo que podrían quedar relativamente inmovilizados en tierra o depositado en el fondo de ríos y lagos. Sin embargo los microorganismos presentes en estos ecosistemas, lo pueden transformar en metilmercurio de mayor toxicidad y movilidad ambiental. Esta sustancia orgánica, a diferencia del mercurio inorgánico, atraviesa fácilmente las membranas celulares dado que es liposoluble y por lo tanto una vez que ingresa en la cadena alimentaria, a través de los herbívoros y peces, contamina rápidamente cada eslabón y se va concentrando, al igual que el DDT. El resultado es que cuando llega al hombre, tope de la cadena alimentaria, puede haberse concentrado varias veces y resultar letal, ya que se acumula sobre todo en la médula ósea y en el cerebro.

Las pilas cuando se descartan con el resto de los residuos, terminan en basurales o rellenos sanitarios, pudiendo quedar expuestas a incendios y a reacciones químicas incontroladas que afectan las capas de agua, el suelo y el aire. Si se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio y el Cadmio, el Cinc. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarías naturales, de las que se nutre el ser humano. Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire. Daña a mediano y largo plazo los tejidos cerebrales y el sistema nervioso central. El mercurio también tiene la posibilidad, de acuerdo a las condiciones ambientales, de pasar a una forma volátil y distribuirse ampliamente, aumentando los riesgos que ocasiona.

Las pilas se llevan a una planta de reciclaje, donde el mercurio se separa de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas pueden ser recuperados. De esta manera, se recicla un residuo peligroso y se evita que pueda contaminar el medio ambiente y perjudicar la salud de las personas. ¿Qué se hace con las pilas recolectadas? Serán almacenadas en previsión de poner en marcha de forma inmediata un sistema por medio del cual serán trituradas mecánicamente, y se obtendrá escoria férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila. Las tres primeras fracciones se valorizan directamente. El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los metales que contiene.

 Sin embargo, este proceso resulta muy costoso por lo que en países en los que no se cuenta con este tipo de plantas es necesario buscar otras maneras para darle un destino final a las pilas usadas.

 

Encapsulamiento de pilas

Envueltas en bolsas de plástico o envases de PET, las pilas de tamaños A, AA, AAA se colocan cuando se realiza la mezcla del cemento, lo que genera un encapsulamiento que puede durar hasta 400 años, y con ello evitar daños al medio ambiente, se puede utilizar en el encapsulamiento de pilas y el cemento ecológico para la rehabilitación de espacios públicos, como: colocación de adoquín en calles, bancas de parques, bases para luminarias, topes y desde luego casas habitación.

La formas más comunes y sencillas de minimizar los efectos de la contaminación causada por las pilas:
ü  Vitrificación
ü  Cementación y ceramización


        Con estos métodos, a la larga, lo único que se hace es AISLAR el elemento (no reciclar), pero el compuesto sigue estando, por lo que se convierte en un PASIVO AMBIENTAL. Pero son los métodos a los que más fácilmente se puede recurrir para tratar de mitigar en alguna forma este gran problema.

MARCO LEGAL



Ley Nacional 24.051
Sancionada: Buenos Aires, 17 de diciembre de 1991
Promulgada de hecho: 8 de enero de 1992.
Publicada en el BOLETIN OFICIAL - 17/01/1992 -


El Senado y Cámara de Diputados de la
Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.,
sancionan con fuerza de Ley:
CAPITULO I
DEL AMBITO DE APLICACION Y DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1° - La generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley, cuando se tratare de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional o, aunque ubicados en territorio de una provincia estuvieren destinados al transporte fuera de ella, o cuando, a criterio de la autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren afectar a las personas o el ambiente más allá de la frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o cuando las medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto fuere conveniente disponer, tuvieren una repercusión económica sensible tal, que tornare aconsejable uniformarlas en todo el territorio de la Nación, a fin de garantizar la efectiva competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas.
ARTICULO 2° - Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que posean alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta ley. Las disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos peligrosos que pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales. Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios, los radiactivos y los derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes especiales y convenios internacionales vigentes en la materia.
[…]
CAPITULO IV
DE LOS GENERADORES
ARTICULO 14° - Será considerado generador, a los efectos de la presente, toda persona física o jurídica que, como resultado de sus actos o de cualquier proceso, operación o actividad, produzca residuos calificado como peligrosos en los términos del artículo 2 de la presente.












CONTENIDOS ESCOLARES



°  ESTABLECIMIENTO: Escuela Nº 1388 “Antonio Berni”
°  Grado: 6º “A” y “B”
°  Área: Tecnología, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Matemática
°  Docente responsable: Patricia Ana Luz García - Alexis Fabián Scarponi

CONTENIDOS:
* Tecnología
EJE: Tecnologia, Medioambiente, Historia Y Sociedad
Contenidos Conceptuales
Ø  Los recursos renovables y no renovables de la región y del país vinculados con los procesos de producción mencionados (por ejemplo: combustibles para generar electricidad, gas de encendido, metales).
Ø  El impacto ambiental generado por los procesos de producción mencionados. El impacto ambiental que generan las empresas que producen los servicios estudiados.
Ø  La tecnología en la historia y la historia de la tecnología. La tecnología y el mundo del trabajo: influencias y cambios.


                   EJE: Procedimientos Relacionados con la Tecnología
Ø  El análisis de producto - Análisis morfológico
Ø  Explicación de cómo influye el uso del .producto en el mundo del trabajo, en el medio ambiente y en la sociedad.
Ø  Reconstrucción del surgimiento y la evolución histórica del producto.
Ø  Proyectos tecnológicos que contemplen: la identificación de oportunidades para la intervención tecnológica, la búsqueda de soluciones, la organización y gestión, la ejecución y la evaluación.
Ø  Análisis de las consecuencias deseadas y no deseadas.

* Ciencias Sociales
              EJE: En relación con las sociedades y los espacios geográficos
Contenidos Conceptuales
Ø  La identificación y comparación de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de la Argentina y de América Latina que afectan al territorio y a la población,  atendiendo a las distintas escalas geográficas implicadas.
Ø  El conocimiento de las principales condiciones ambientales de la Argentina y de América Latina  y el establecimiento de relaciones entre los principales usos y funciones de los recursos naturales con la producción de materias primas y energía.
Ø  Cambios naturales y propiciados por el hombre que originan deterioro y mejoramiento (oxidación y corrosión de metales, contaminación atmosférica).


*Ciencias Naturales

              EJE: LOS SERES VIVOS: Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios
Ø  El reconocimiento de diferentes modelos de nutrición en un ecosistema, y de las relaciones que se establecen entre los organismos representativos de cada modelo.
Ø  Ciclo de la materia

* Lengua
EJE: En relación con la comprensión y producción oral.
Ø  La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su opinión y defenderla, solicitar aclaraciones, formular preguntas y respuestas, pedir opiniones, entre otros). Recuperar el o los temas sobre los que se ha estado conversando. Esto supone informarse previamente a través de la exposición del maestro y de otros adultos, de las lecturas seleccionadas o de la información aportada por el alumno.

Ø  La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compañeros y otros adultos.

Ø  La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros. Recuperar en forma oral la información relevante de lo que se ha escuchado, a partir de lo registrado por escrito.

      EJE: En relación con la lectura y la producción escrita.
Ø  La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos, de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, entre otros). Esto requiere poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura; reconocer procedimientos propios del texto leído y emplear diversas estrategias para recuperar posteriormente la información relevante de manera resumida según el propósito. Reformular el texto utilizando expresiones más generales y conectando adecuadamente las ideas. Monitorear los propios procesos de comprensión, recuperando lo que se entiende e identificando y buscando mejorar la comprensión de lo que no se ha entendido, a través de preguntas al docente y la relectura. Leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones que le den sentido a esta práctica.

Ø  La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula, escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y variedad de propósitos.


Formación Ética y Ciudadana
Ø  El trabajo y los problemas
Ø  Las sociedades industrializadas
Ø  Problemas en los países centrales. Los problemas en América Latina.
Ø  La leyes una construcción social
Ø  Las leyes y los derechos
Ø  La Constitución Nacional
Ø  La  democracia
Ø  La ciudadanía activa
Ø  Los jóvenes y la construcción de ciudadanía activa
Ø  La participación de los jóvenes


Estrategias Metodológicas – Didácticas:

·         Indagación de ideas previas.
·         Búsqueda de información en textos
·         Uso correcto del vocabulario científico básico
·         Construcción de moldes
·         Clasificación de los tipos de pilas
·         Procedimientos  para elaborar la mezcla cementicia
·         Confección de los ladrillos contenedores

Formas de agrupamiento:

Trabajos individuales, en pequeños grupos (móviles) y con el grupo áulico

Vinculación con otras áreas:
& Tecnología
& Lengua
& Ciencias Sociales
& Ciencias Naturales
& Matemática
& Formación Ética y Ciudadana



Materiales:


ü  Libros
ü  Cartón
ü  Cinta de embalaje
ü  Regla
ü  Lápiz
ü  Goma
ü  Cemento portland
ü  Arena
ü  Bolsas plásticas (recicladas)
ü  Agua
ü  Balde
ü  Cuchara de albañil
ü  Trapos
ü  Pilas y baterías usadas



 Recursos humanos:
Docentes
Personal directivo
Alumnos
Comunidad educativa

Evaluación:
v  Interpretación de las consignas
v  Capacidad de trabajo en equipo
v  Valoración de un vocabulario adecuado
v  Participación en clases.
v  Responsabilidad al traer el material asignado.
v  Procesos alcanzados, logros y dificultades.
v  Actitud responsable frente a las tareas.
v  Disposición y esfuerzo personal.