Bienvenidos al Blog

Este espacio pertenece a Patricia Ana Luz García (Docente de Tecnología) y Alexis Fabián Scarponi (Profesor de Escuela Primaria)

Este proyecto surge por la preocupación de docente y alumnos ante los efectos contaminantes de pilas y baterías y no saber qué hacer con ellas. Luego de una ardua investigación y al saber que en Argentina no se cuenta con los recursos necesarios para desactivarlas, lo más conveniente creemos es el encapsulamiento y reutilización en construcción.

Esperemos que este espacio te sirva para concientizar sobre los daños que producen las baterías desechándolas y reducir su efecto contaminante.

Patricia Ana Luz García (Docente de Tecnología)
Alexis Fabián Scarponi (Profesor de Escuela Primaria)


Si vas a utilizar este material o parte de él para elaborar tu propio proyecto nos gustaría que nos menciones. Gracias!!!

CONSULTAS Y/O SUGERENCIAS:
E
scríbelas en nuestro libro de firmas, responderemos a la brevedad!!

domingo, 23 de septiembre de 2012

FUNDAMENTACIÓN




Los niños, al ingresar en primer año de la escolaridad básica, suelen considerar los productos  tecnológicos como si se tratase de algo natural, sin cuestionarse el papel de la actividad humana en la creación de estos productos. Las ciudades, los puentes o los campos sembrados simplemente se presentan como parte del entorno, y no puede esperarse que ellos se pregunten en forma espontánea si las cosas siempre han sido como ellos las conocen, o si siempre serán así.

Desnaturalizar aquello naturalizado, inaugurar nuevas preguntas en relación con los viejos y nuevos objetos de la cultura son actividades motivadoras para cuestionar. Nuestros modos habituales de percibir y construir realidades.

Las actividades de diseño de objetos son otras de las propuestas relevantes en el área. Debemos hacer pensar a los chicos acerca de las características de Nuestra generación ha sido testigo de un crecimiento y de un progreso tecnológico sin precedentes que, aún cuando ha aportado beneficios a muchas personas, ha tenido al mismo tiempo graves consecuencias sociales y ambientales. ; Y existen evidencias  de un creciente deterioro del ambiente físico, bajo diferentes formas, a escala mundial. Esta situación, aunque es causada principalmente por un número relativamente de  pequeño de países, afecta a toda la humanidad.

Es absolutamente vital que todos los ciudadanos del mundo insistan en medidas que apoyen un tipo de crecimiento que no tenga repercusiones perjudiciales para las personas, para su ambiente ni para sus condiciones de vida  y que el consumo hecho por un individuo no ocurra en detrimento de los demás. Los recursos de la Tierra deben desarrollarse de forma que beneficien a toda la humanidad y que proporcionen mejoría de la calidad de vida de todos.

Reducir a la mitad los costos en la construcción de edificios, viviendas y obras públicas suena interesante, pero si se suma la oportunidad de impedir la contaminación generada por las baterías de mercurio y cuidar el medio ambiente, la idea se escucha mejor.
Las pilas  mezcladas con cemento ordinario o ecológico, reducen entre 50% y 60% el costo de una construcción y facilitan el reciclaje de baterías. El proceso consiste en depositar las baterías A, AA y AAA en bolsas de plástico o envases de PET y arrojarlas cuando se realiza la mezcla, lo que permite un encapsulamiento que puede durar hasta 400 años. Con esto se aíslan totalmente los contaminantes generados por las pilas, estamos hablando de que pueden durar encapsuladas con el cemento entre 400 y 500 años.
En un balde de 20 litros de mezcla pueden acomodarse 800 pilas pequeñas lo que generaría ahorros de hasta 60% en material para construcción bajo la seguridad de que es completamente resistente.

La pila es un elemento que contiene diferentes metales en su composición como mercurio (la mayoría de las pilas botón, pilas alcalinas y de óxido de plata) o cadmio (pilas recargables), aunque también son preocupantes otros metales como el manganeso, níquel y cinc. Cada tipo de pilas tiene al menos dos metales presentes en dos formas químicas diferentes, como metales puros y como óxidos. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, toda pila que tiene alta concentración de metales tiene que ser considerada como elemento de cuidado.

Podemos tomar como ejemplo el mercurio presente en la composición de las pilas. Esta sustancia se oxida mezclada con la basura y se libera al ambiente. Este metal y varios de sus compuestos, son bastante insolubles, por lo que podrían quedar relativamente inmovilizados en tierra o depositado en el fondo de ríos y lagos. Sin embargo los microorganismos presentes en estos ecosistemas, lo pueden transformar en metilmercurio de mayor toxicidad y movilidad ambiental. Esta sustancia orgánica, a diferencia del mercurio inorgánico, atraviesa fácilmente las membranas celulares dado que es liposoluble y por lo tanto una vez que ingresa en la cadena alimentaria, a través de los herbívoros y peces, contamina rápidamente cada eslabón y se va concentrando, al igual que el DDT. El resultado es que cuando llega al hombre, tope de la cadena alimentaria, puede haberse concentrado varias veces y resultar letal, ya que se acumula sobre todo en la médula ósea y en el cerebro.

Las pilas cuando se descartan con el resto de los residuos, terminan en basurales o rellenos sanitarios, pudiendo quedar expuestas a incendios y a reacciones químicas incontroladas que afectan las capas de agua, el suelo y el aire. Si se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio y el Cadmio, el Cinc. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarías naturales, de las que se nutre el ser humano. Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire. Daña a mediano y largo plazo los tejidos cerebrales y el sistema nervioso central. El mercurio también tiene la posibilidad, de acuerdo a las condiciones ambientales, de pasar a una forma volátil y distribuirse ampliamente, aumentando los riesgos que ocasiona.

Las pilas se llevan a una planta de reciclaje, donde el mercurio se separa de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas pueden ser recuperados. De esta manera, se recicla un residuo peligroso y se evita que pueda contaminar el medio ambiente y perjudicar la salud de las personas. ¿Qué se hace con las pilas recolectadas? Serán almacenadas en previsión de poner en marcha de forma inmediata un sistema por medio del cual serán trituradas mecánicamente, y se obtendrá escoria férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila. Las tres primeras fracciones se valorizan directamente. El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los metales que contiene.

 Sin embargo, este proceso resulta muy costoso por lo que en países en los que no se cuenta con este tipo de plantas es necesario buscar otras maneras para darle un destino final a las pilas usadas.

 

Encapsulamiento de pilas

Envueltas en bolsas de plástico o envases de PET, las pilas de tamaños A, AA, AAA se colocan cuando se realiza la mezcla del cemento, lo que genera un encapsulamiento que puede durar hasta 400 años, y con ello evitar daños al medio ambiente, se puede utilizar en el encapsulamiento de pilas y el cemento ecológico para la rehabilitación de espacios públicos, como: colocación de adoquín en calles, bancas de parques, bases para luminarias, topes y desde luego casas habitación.

La formas más comunes y sencillas de minimizar los efectos de la contaminación causada por las pilas:
ü  Vitrificación
ü  Cementación y ceramización


        Con estos métodos, a la larga, lo único que se hace es AISLAR el elemento (no reciclar), pero el compuesto sigue estando, por lo que se convierte en un PASIVO AMBIENTAL. Pero son los métodos a los que más fácilmente se puede recurrir para tratar de mitigar en alguna forma este gran problema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario